GCI es la respuesta a la demanda de las autoridades locales que desean perfeccionar la medición de su huella de carbono, en particular el alcance 3, que es difícil de comprender debido al gran número de proveedores, subcontratistas y prestadores de servicios.
Por lo tanto, desean medir mejor su impacto para reducirlo y eventualmente compensarlo.
LOS BENEFICIOS SON NUMEROSOS:
¿CUÁL ES EL MÉTODO DE CÁLCULO?
Se trata de un método de regulación apoyado por el artículo 75 de la Ley Grenelle II que cubre, más allá de los alcances 1 y 2, las actividades anteriores y posteriores de la empresa (Alcance 3) desde el decreto No. 2016-1138 del 19 de agosto de 2016 relativo a la información ambiental que se debe incluir en los informes de gestión de las empresas.
Recordemos también el marco de cálculo sistemático de un Inventario de GEI en las licitaciones públicas: en lo que respecta a los aspectos medioambientales estos pueden retenerse entre los criterios evaluados, un comprador público está perfectamente autorizado a exigir, en su reglamento de consulta, la elaboración, por parte de los candidatos, del Inventario de GEI de sus ofertas (referencia: Pregunta AN publicada en el DO el: 28/05/2019 / Respuesta publicada en el DO el: 27/08/2019 página: 7760).
¿NUESTRA SOLUCIÓN?
En consecuencia, GCI ha desarrollado una oferta específica para las Autoridades Locales, abierta a la totalidad de:
- su organización central y sus diversas entidades territoriales, jurídicas, económicas, comerciales y administrativas para llevar a cabo su propio Inventario de GEI.
- sus prestadores de servicios, subcontratistas y proveedores (alcance 3),
- cálculos precisos, coherentes y conformes de sus emisiones de GEI directas e indirectas
- definiciones de trayectoria y objetivos que se vigilan periódicamente y se reajustan en caso necesario
- propuestas educativas para la búsqueda de soluciones para reducir sus emisiones
- el punto de referencia del “carbono” en las licitaciones
De igual manera, disponen de: